![]() |
domingo, 29 de noviembre de 2009
II Concurso de Fotografía Patrimonial
jueves, 1 de octubre de 2009
Brotes de Chile Angol 2010 Bases
Brotes de Chile Angol 2010 Bases | | | |
|
domingo, 13 de septiembre de 2009
Aires de Chile lanza su primera producción
Entre ellos se destacaban las estudiantinas familiares luciéndose con un estilo muy especial en el canto y la ejecución instrumental, pero éstas no fueron sólo patrimonio de los salones aristocráticos ya que también formaron parte importante del quehacer pueblerino. |
Enlaces: Clubes Chilenos en el Mundo
- Asociación Chilena de las Vegas, Nevada
- Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra
- Asociación de Chilenos en Rusia
- Centro Chileno del Sur de California
- Centro Chileno Lautaro – San Francisco
- Centro Civico NY
- Centro Cultural Chileno en Seattle, WA
- Centro Los Andes – Suiza
- Chilean American Foundation
- Chilean Community in Pittsburgh
- Chilean Cultural Association of Davis, CA
- ChileInforma.com, en Canadá
- Chilenos de Corazón en Atlanta
- Chilenos en Alemania
- Chilenos en Austin, TX
- Chilenos en Barcelona
- Chilenos en Miami
- Chilenos en San Diego
- Club Chileno Dallas-Fort Worth
- Club Chileno de Connecticut
- Club Chileno de Michigan
- Club Chileno FIU Miami
- Club Chileno Minnesota
- El Club Chileno de Victoria Incorporado (Australia)
- Portal Chileno de Canada
- RinconChileno.com: comunidad social en Suecia
- VamosChile.com en Miami
miércoles, 15 de julio de 2009
Una Invitación a Escribir el Chile que Soñamos

Pueden participar todos los chilenos mayores de 18 años residentes en el país o en el extranjero y los extranjeros mayores de 18 años residentes en Chile. Cada autor/persona puede presentar un máximo de un cuento y/o un poema, que respete los requerimientos establecidos en las bases. Es decir, cada autor podrá enviar solo una obra por categoría.
Los cuentos/poemas, escritos en castellano, deben enmarcarse en el tema “Cómo se imagina el Chile del futuro”. El periodo de postulación es hasta el 4 de septiembre de 2009.
PROCESO DE EVALUACIÓN
La selección y evaluación de los cuentos/poemas será realizada por un jurado, compuesto por escritores chilenos y miembros del Comité Asesor de la Comisión Bicentenario, que deberá seleccionar un primer y segundo lugar y una mención honrosa por cada una de las siguientes categorías:
- Categoría Cuento, personas de 18 a 32 años
- Categoría Cuento, personas de 33 años en adelante
- Categoría Poesía, personas de 18 a 32 años
- Categoría Poesía, personas de 33 años en adelante
Los trabajos mejor evaluados de cada categoría recibirán un premio de $1.000.000, el primer lugar, y de $ 500.000, el segundo lugar.
COMUNICACIONES
SECRETARÍA EJECUTIVA
COMISIÓN BICENTENARIO
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Contacto:
Mónica Benavides
Prensa – Comisión Bicentenario
mbenavides@chilebicentenario.cl
4112129
Bajar Canción del Bicentenario
lunes, 29 de junio de 2009
Encuentro Nacional de Educación Artística - EDUCARTE 2009

13 al 15 de Julio
Conferencias de especialistas
Mesas de reflexión y elaboración de documentos
Talleres
Actividades de Extensión Cultural
Invitados
- Dra. Anahí Cáceres
Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) - Argentina
- Dr. César Augusto Parra Méndez
Universidad de Pamplona, Norte de Santander - Colombia
- Dra. María Inés Solar
Universidad de Concepción, Concepción - Chile
- Verónica García Huidobro
Licenciada en actuación teatral, pedagoga teatral, Santiago -Chile
- Eduardo Meissner Grebe
Profesor, Arquitecto, artista plástico, escritor, Concepción - Chile
Organizan:
Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Sociedad Chilena de Educación por el Arte EDUCARTE
Consejo Provincial de Cultura - Bio Bío
Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas
Lea más en: http://www.nuestrobiobio.c
En Nuestro Bio Bío.cl Apoyamos, Difundimos y Fortalecemos Nuestra Tierra.
Este espacio para la cultura es financiado y mantenido por la Familia Fraczinet Sáez.
Nuestros Patrocinadores:
Topinambur - Alimentación Sana para Diabéticos y Celiacos
http://www.nuestrobiobio.c
HAC - Auditores
Auditorías y Proyectos
O IR A : pagina tierra y programas
martes, 26 de mayo de 2009
Bafona inicia gira en nueve comunas de la Región

Asimismo, diez comunas de la Región del Bío Bío se transformarán, a partir del 25 de mayo, en escenarios donde la comunidad podrá ser espectadora del despliegue de calidad que el Ballet Folklórico Nacional acostumbra a presentar en cada uno de sus shows.
Antuco, Mulchén, Nacimiento, Laja, Arauco, Ranquil, Hualqui, Negrete y Curanilahue esperan las presentaciones de este connotado elenco, las cuales cuentan con el apoyo y gestión de cada una de las comunas donde éste se presentará. De esta forma, mediante talleres y presentaciones gratuitas, Bafona arribará a nuestra Región en el marco de la gira de extensión cultural.
La presentación que se llevará a estas diez comunas estará compuesta por los cuadros AMERICA (ritmos integradores del sentir de los pueblos, que traspasan fronteras); HUASOS (música y bailes ligados a las diversas faenas propias de la vida agrícola y ganadera); CHILOE (rescate de la magia y costumbres de la isla, como la Voladora, la Pincoya y el Caleuche); y FIESTA DE LA TIRANA (fiesta religiosa, homenaje a la Virgen del Carmen).
Más de 40 años de trayectoria
Perteneciente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a lo largo de su brillante trayectoria que alcanza los 44 años, se ha transformado en el más importante y prestigioso Ballet Folklórico del país.
Bafona, está compuesto por 62 integrantes, entre Directores, Bailarines, Músicos, Técnicos y Administrativos, que se han abocado con el apoyo de investigadores, antropólogos, musicólogos y artistas populares; a la recreación y proyección del patrimonio cultural chileno, permitiendo su conocimiento, difusión y valoración.
El Ballet Folklórico Nacional, elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Nació en 1969, teniendo como origen el Ballet Folklórico Nacional Aucamán en el año 1965.
En su extensa trayectoria, ha realizado numerosas giras a cuatro continentes, recorriendo y proyectando en el mundo la diversidad de las expresiones de la cultura tradicional y popular de Chile, en muchas ocasiones a representado a nivel de país en diversos encuentros internacionales como la Expo Sevilla en España, Expo Lisboa en Portugal, desfile de la Hispanidad en New York (4 oportunidades) y Primera Folkloriada Mundial en Holanda.
Durante su vida artística Bafona ha recibido premios y reconocimientos que avalan su calidad, vigencia y trayectoria. Es el único grupo artístico chileno que ha recibido en cinco ocasiones la Antorcha de Plata en el Festival de la Canción de Viña del Mar y en cuatro años consecutivos, ha sido el único ballet folklórico nominado y finalista en el premio A lo Chileno.
Calendario de presentaciones
Lunes 25 mayo
Función Ránquil
Gimnasio Municipal, Moira Castellán S/N
19:00 horas
Martes 26 mayo
Función Curanilahue
Gimnasio Olímpico, Serrano S/N
19:00 horas
Miércoles 27 mayo
Función Hualqui
Gimnasio Municipal, La Concepción 347
19:00 horas
Jueves 28 mayo
Función Arauco
Gimnasio Municipal, Prat S/N
19:00 horas
Viernes 29 mayo
Función Lota
Sábado 30 mayo
Función Nacimiento
Gimnasio Municipal, Prieto S/N
19:00 horas
Domingo 31 mayo
Función Mulchén
Gimnasio Eduardo Gallegos Vildósola, Soto 360
18:00 horas
Lunes 01 junio (Función a Estudiantes y 3º edad)
Función Laja
Gimnasio Municipal, Los Olivos s/n.
17:00 horas
(Función a Público General)
Función Laja
Gimnasio Municipal, Los Olivos s/n.
19:00 horas
Martes 02 junio
Función Negrete
Gimnasio Municipal, Emilio Serrano S/N
19:00 horas
Miércoles 03 junio (Función a Estudiantes y 3º edad)
Función Antuco
Gimnasio Municipal de Antuco, Almagro con Prat
17:30
(Función a Público General)
Función Antuco
Gimnasio Municipal de Antuco, Almagro con Prat
19:30
www.nuestrobiobio.cl
Fiesta Gitana en el Galpón Víctor Jara La Mano Agena y la Banda Conmoción.


La Mano Ajena es una pequeña gran orquesta que fusiona ritmos de Europa del Este y también de Rusia, Francia, Venezuela y otros países del orbe; mezclando todo en un perfecto pastiche que reúne, además, las tendencias de cada uno de los seis integrantes de la banda, como el gusto por el Rock, el Punk, el Teatro o el Folclor Latinoamericano. Para ellos este proyecto es un hito musical en nuestro país, que convierte una música particular de judíos y gitanos en un espacio de pertenencia chileno: El Klezmer a la Chilena. Así, La Mano Ajena sale al mercado luego de 3 años de existencia con su primer disco de nombre homónimo.
El Klezmer es música orquestada que nace desde el pueblo judío como canto litúrgico, al que se le incorporaron elementos de la música francesa y alemana durante la Edad Media. La itinerancia de sus músicos permitió que más influencias fueran modelando su repertorio, incorporando expresiones propias de los pueblos donde se establecían, como elementos de la música turca, gitana y balcánica. Junto a los inmigrantes judíos, esta música llegó también a América, nutriéndose aún más su propuesta.
"Con el respeto que se merecen nuestros pueblos aborígenes, nosotros somos un continente de emigrantes", aseguran. "Hace poco más de un siglo que hay gitanos en Chile, que hay judíos acá, en gran cantidad. Todo esto se va enlazando, llegando música desde Colombia, música Centroamericana, música Cubana... Hay mucha mezcla" dice su director musical, Rodrigo Latorre.
La Mano Ajena se apropió del Klezmer cuando Rodrigo (voz, guitarras, flautín, saxo soprano y saxo alto) viajó por el mundo gracias a su trabajo con El Teatro Del Silencio. Junto a ellos conoció este estilo y lo fue cultivando hasta comenzar con un trío al que luego se le sumaron los demás integrantes. Hoy, además de Rodrigo, tenemos a Gabriel Moyla (acordeón y coros), Joel Viera (clarinete y coros), María Fernanda Carrasco (voz y percusión menor), Cristián Aqueveque (bajo eléctrico y voz) y Álvaro Sáez (batería y percusión). Todos ellos engancharon de buena gana con la idea, influenciándola con la fuerza y vitalidad del Rock. "Luego agregamos Funk, música Latinoamericana, y aquí empezamos a hacer un collage con música Reggae, medio cumbianchero, afrancesado, folclórico, con un joropo Rockero...Nuestro concepto va un poco por la mezcla", afirman.
mayores datos: http://www.radiofolklorica.commiércoles, 13 de mayo de 2009
La Cueca Se Une En Valparaíso
Jorge Montiel
Los Afuerinos
Lucy Briceño junto a César Olivares y Lalo Escobar
Dángelo Guerra y los Flaites
Rita Núñez y Medio Chile Clavao
EL BRILLO SERÁ EN EL "RINCÓN DE LAS GUITARRAS", UBICADO EN CALLE FREIRE 431 (detrás del cine Hoyts)
A LAS 22 HRS. NOS VEMOS, LLUEVA O TRUENE!!
2 PESITOS NO MA'
Atentamente Rita Núñez.
http://www.radiofolklorica.com/
viernes, 1 de mayo de 2009
Los Paleteados del Puerto

En los albores de 1991 nacen a la vida artística nacional Los Paleteados del Puerto, agrupación musical fundada por el talentoso arpista Don Alberto Rey, ( Q.E.P.D.).
Este grupo de amigos sienten la necesidad de rescatar y difundir musicalmente La Cueca Urbana con fuerte raigambre en Valparaíso y Santiago, quienes logran plasmar su primera producción musical bajo la etiqueta del sello Sony Music, titulada Alberto Rey y Los Paleteados del Puerto.
Posteriormente, en el año 1992, se efectúa el lanzamiento de su segunda producción musical titulada Cuecas Electorales, bajo la etiqueta del sello Sony Music. Sus interpretaciones calan hondo en el mundo musical folkórico, obteniendo la aceptación de sus pares lo que se traduce en la inclusión de sus temas en producciones lanzadas años tras años por el sello Sony Music.
En este bagaje musical, podemos destacar las actuaciones en diferentes festivales folklóricos, obteniendo destacados lugares, amenizan competencias y muestras de cuecas a lo largo de todo el país y demuestran su gran interés en participar en eventos de beneficencia.
En el año 1991 participan como estelares en el Festival Brotes de Chile en Angol, representando al sello Sony Music. En 1998 se presentan en el programa Tierra Adentro en TVN. Ese mismo año son invitados como estelares al Festival Abril Cuecas Mil, realizado en la ciudad de San Bernardo, como también en los años 1998 - 2000 y 2001
En el año 1999 son invitados estelares al programa Gigante y Ud. del canal 13 TV.
En los años 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 y 2003 la Ilustre Municipalidad de Providencia, los invita a participar en la celebración de las Fiestas Patrias en el magno evento realizado en el Parque Inés de Suárez de esa comuna de Santiago.
En el año 1999, la Ilustre Municipalidad de la Reina, los invita a participar en la celebración de las Fiestas Patrias en el magno evento realizado en el Parque Araucano de la Ciudad de Santiago.
En el año 2001, participan como invitados en el festival de San Bernardo. Además son invitados como estelares al Show del Festival folklórico de Maipú y posteriormente participan en el Campeonato Regional de Cueca realizado en la comuna de Talagante.
En Septiembre 2002 participan en el Show del 4to campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor en el recinto del Patagual de Olmue.
En Septiembre del año 2002, participan en show como invitados en la comuna de Colina de la Ciudad de Santiago.
En el año 2002 son invitados al Festival del Huaso de Olmue y posteriormente participan en el Festival de Viña Del Mar, defendiendo la Cueca Entre Cerros y Caminos. Además, amenizan el Campeonato Regional de Cueca en la Comuna de Maipú.
En Enero 2003, son estelares en Cena Aniversario S.C.D. en la Ciudad de Santiago.
En Noviembre del 2003, nuestra pianista señora Gloria Arancibia Rozas fue jurado preseleccionador en el Festival del Huaso de Olmue. Además en reiteradas oportunidades ha sido jurado en campeonatos Comunales y Regionales de Cueca, a lo largo del País.
En el año 2003 y 2004, participan en el Show del Festival de Cuecas y Tonadas Inéditas de Valparaíso.
Año 2003 Febrero estelares en Show en el teatro municipal de Viña del Mar, homenaje bohemia porteña y santiaguina
Año 2003 Abril, estelares Gala en el Teatro Municipal de Valparaíso, primer Cuecazo en la Quinta Región.
Año 2003 Mayo, estelares Show en Campeonato Regional de Cueca de Rancagua.
Año 2003 Junio, actuación Gala en el Teatro Municipal de Valparaíso. Recordando "El American Bar"
Año 2003 Julio, actuación Gala en el teatro Municipal de Viña Del Mar, Cuecazo del Roto Chileno.
Año 2003 Agosto, actuación en el teatro Municipal de Valparaíso en evento dedicado a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, organizado por la Ilustre Municipalidad.
Año 2003 Agosto, nuestra pianista Sra. Gloria Arancibia es invita por los Cuatro Cuartos en Homenaje a Valparaíso, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en Gala Teatro Municipal de Valparaíso.
Año 2003 Agosto, actuación en Show 100 Cuecas, en Gimnasio Municipal de Puente Alto.
Año 2004 Enero, estelares en el Show del Festival de la Esquila en la comuna de Laguna Blanca-Villa Tehuelche en Punta Arenas.
Año 2004 Febrero, en fiesta de la Chilenidad de Clubes de Rodeo de la Quinta Región en Viña del Mar.
Año 2004 Febrero, invitados al Show de apertura en el Festival de Viña del Mar con el grupo Bafona.
Año 2004 Marzo, invitados al Show de inauguración del Campeonato Nacional de Rodeo en la Ciudad de Rancagua.
Año 2004 Abril, invitados al Show en Evento Copa G. M. A. C. 2004
Año 2004 Septiembre, como invitados estelares a Evento "Cuecas sin Parar" en Puente Alto-Santiago.
Año 2004 Septiembre, participamos en el primer encuentro de Cueca Tradicional y de Vanguardia en el Teatro Municipal de Viña Del Mar evento en el cual se realizó el lanzamiento de nuestro C.D.
Estelares Inauguración de la Ramada Oficial de Viña del Mar.
Presentación por Séptima vez consecutiva en el Parque Inez de Suarez de la Comuna de Providencia en la semana de la Chilenidad, compartiendo escenario con Ginette Acevedo y Los Cuatro Cuartos.
Presentación en el Parque Araucano de la Comuna de La Reina compartiendo escenario con los Hnos.Campos, Los Huasos Quincheros etc.
Dos presentaciones en eventos realizados por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar en el Balneario de Reñaca.
Año 2004 Octubre, nuestra pianista integra Jurado de Sala en el Festival Chile Canta a Chile Representando a la S.C.D. en la Ciudad de Rancagua.
Año 2004 Noviembre, El Director de Los Paleteados del Puerto y la pianista Sra. Gloria Arancibia R. Fueron jurados de Sala en el Festival "Canta niño Canta en la ciudad de los Andes.
Año 2004 Diciembre, junto al grupo Bafona participan en los Carnavales Culturales invitados por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
Año 2005 Enero, invitados como estelares al tradicional Festival Nacional de la Tonada y la Cueca inédita de Valparaíso. Además su pianista la Sra. Gloria Arancibia R. participa como jurado de sala en esta versión 2005, en representación de la S.C.D.
Año 2005: Nominados a mejor producción folclórica en los dos premios más importantes que entregan los periodistas de espectáculos en nuestro país y posteriormente fueron ganadores de ambos premios:
PREMIOS ALTAZOR Y PREMIOS APES (mejor producción folclórica del 2004)
Por la premiación APES y ALTAZOR han recibido múltiples homenajes tanto en Santiago como en la V región.
Fuente: http://www.lospaleteadosdelpuerto.scd.cl/
Una Primera Muestra de acrílicos y óleo instala el músico Amaro Labra, en el Espacio Carmen Silva de la Maestra Vida del Barrio Bellavista y la inaugura junto a SOL y LLUVIA, banda chilena a la que pertenece como compositor, autor e interprete.
Imaginar……es el juego vital propuesto. Con pinceladas de acrílico y óleo, el artista, recrea sensaciones y sentimientos de su cercanía amada.
Como en su canto, la palabra y en el sonido, su música, aquí en IMAGINANDO, el color, el trazo, la luz, la obscuridad revelan distintas imágenes a cada nueva mirada.
Labra define su experimento pictórico en la ciudad de Barcelona en el 2007. Visitando a su hija Paloma, en un descanso de su gira europea, es estimulado por ella a dejar, sobre los muros de su piso catalán, la presencia de su paso. Decide hacerlo sobre un material que pueda ser transportado, a nuevos destinos de su errante hija.
El resultado es más que feliz para ambos. Pinta “Al Paso De La Paloma” una serie de 6 tablillas enteladas, al acrílico, material descubierto en este viaje y que reemplaza al óleo de sus pudorosos inicios, “Pingüino en Reposo” y “Observador Uno” están entre los primeros intentos pintadores de este músico popular.
El atractivo color y transparencia del acrílico cautiva a Amaro, quien lo desata sobre materiales distintos: madera, tela, piedra, cajas de cartón y metal.
En su entorno, crecen las peticiones y los ánimos para seguir pintando, un caballete, una caja de pinturas, telas y amores son el soporte para crear “Cariños bailando en la ciudad imaginada” (compuesta en dos telas de 0,70x 0,50 mts), o un tríptico como “Ventanas desde adentro ventanas desde afuera” en telas de 0.20x 0,20 mts. que entre otros, serán expuestos en esta primera muestra pictórica del Sol y Lluvia Amaro Labra.
SOL y LLUVIA en IMAGINANDO… es la música y palabra necesaria para vibrar y disfrutar el amable recorrido planteado.
IMAGINANDO………se abre al público el día Miércoles 6 de Mayo, en La Maestra Vida, Sta. Filomena 090. Barrio
viernes, 10 de abril de 2009
Bases XXIX Festival Folklórico en la Patagonia 2009
La Comisión Organizadora, convoca, a través de las siguientes bases, al XXIX Festival Folklórico en la Patagonia, a realizarse los días: Viernes 17 y Sábado 18 de Julio del 2009.
Las presentes bases pueden ser modificadas por la Comisión Organizadora, recibir consultas y emitir aclaraciones hasta el 8 de Mayo del 2009.
1. - DE LOS OBJETIVOS:
- Estimular la participación de autores y compositores.
- Desarrollar el intercambio cultural entre los pueblos
- Aportar a la comunidad el espacio necesario para sembrar la semilla del canto y la danza en la
Patagonia.
- Proyectar el Festival como uno de los encuentros folklóricos más importante de Latinoamérica.
2. - DE LOS PARTICIPANTES:
Podrán participar todos los autores y/o compositores que así lo deseen, mayores de 18 años de edad.
3. - DE LOS TEMAS:
3.1.- Estas deberán ser de raíz folklórica y tendrán plena libertad en cuanto a la temática y fuente de inspiración.
3.2.- Todas las canciones que se presenten deberán ser originales e inéditas tanto en letra como en música, sin exceder 4 minutos 30 segundos de duración, lo que deberá quedar estipulado claramente en la hoja de inscripción, y no deberán haber sido presentadas en escenarios con fines competitivos ni difundidas en medios de comunicación, o en eventos diferentes del Pre-festival Folklórico de la Patagonia.
Todas las canciones una vez preseleccionadas, serán copiadas a un CD, que entregará la Comisión organizadora para ser difundidas en los medios de comunicación.
3.3.-Participaran en la competencia un total de 9 canciones, de las cuales 3 serán de la región de Magallanes, 3 de origen extranjero (argentinas u otros países) y 3 canciones del resto del país.
3.4.-La única instancia para clasificar canciones REGIONALES, será a través del Pre-Festival Folklórico de la Patagonia. No se aceptará la participación de canciones de compositores y/o autores regionales por otras vías que no sea el Pre-festival. (Importante: ver punto 10.10.-)
3.5.- No podrán participar en la competencia en calidad de autores, compositores y/o intérpretes, los integrantes del Jurado Seleccionador, de Sala o de miembros de la Comisión Organizadora del evento y del equipo técnico.(son del equipo técnico el personal de iluminación, sonido, tramoyas).
4.-DE LAS FECHAS:
PRESENTACION DE LAS BASES:
4.1.- Miércoles 8 de Abril 2009 Presentación y difusión de las bases a través de los medios de comunicación, internet y las que también se podrán ver y bajar de la página Web de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.: www.puntaarenas.cl CONSULTAS
4.2.- Miércoles 6 de mayo 2009 Los participantes tendrán plazo hasta el miércoles 6 de mayo de 2009 para realizar sus consultas.
PLAZO DE RECEPCIÓN:
4.3.- Martes 9 de junio 2009 Vence el plazo de recepción de canciones. Se respetará la fecha del sello postal y la fecha de envío si es por otro medio distinto al correo. En ambos casos se recepcionarán sobres como último plazo hasta el martes 09 de Junio del 2009.
PROCESO DE PRE- SELECCIÓN:
4.4.-Preselección de canciones. El proceso de preselección se realizará a partir del día Viernes 12 de junio 2009.
PUBLICACION DE CANCIONES SELECCIONADAS
4.5.-Lunes 15 de junio 2009 Se presenta la nómina de canciones seleccionadas y se publica a través de los medios de comunicación.
5.- DE LAS INSCRIPCIONES:
5.1.- Los autores y/o compositores que deseen participar, chilenos o extranjeros, deberán entregar o enviar sus creaciones por correo certificado en un sobre cerrado a nombre de: "Comisión Organizadora del XXIX Festival Folklórico en la Patagonia", Casilla 85-D, Punta Arenas – Chile, o en la Oficina de Partes de la Municipalidad de Punta Arenas, ubicada en Plaza Muñoz Gamero Nro. 745 primer piso, Ciudad Punta Arenas, XII Región, Chile.
5.2.- En el sobre cerrado se incluirá:
a) Canción grabada en “CD” indicando al inicio de la grabación el título del tema y el seudónimo del autor. Otras formas de presentación serán excluidas de la preselección.
b) Letra de la canción, en una sola hoja tamaño oficio (10 copias) escritas a máquina o computación, y debidamente firmadas con seudónimo del autor.
c) En un sobre sellado se incluirá:
c.1 ) Ficha de inscripción con todos los datos solicitados, vale decir: nombre de la canción, datos completos del autor y/o compositor, seudónimo, dirección, teléfono, e-mail y/o fax además de un resumen que contenga el mensaje y la fuente de inspiración. (escrito a máquina o computación ).Se adjunta en formato Excel a estas bases.
c.2 ) Certificación que acredite la inscripción de la obra musical en el registro de propiedad intelectual (comprobante de ingreso de inscripción) y/o en la sociedad del derecho de autor del país que representa, indicando claramente autor(es) y compositor(es) .Toda canción que no cumpla cualquiera de estos requisitos, será automáticamente eliminada.
5.3.- En ambos sobres se anotará en su anverso, solamente el nombre de la canción, el seudónimo y la región y país que representa. Los sobres que en su anverso consignen identidad del autor y/o compositor, serán automáticamente descalificados.
6.-DE LA SELECCIÓN:
6.1.-Cada compositor y/o autor podrá inscribir las canciones que desee, pero solo una de ellas podrá quedar seleccionada.
6.2.- Un Jurado Seleccionador, nominado por la Comisión Organizadora del Festival, elegirá en fallo inapelable 6 canciones nacionales y/o extranjeras que participarán en la competencia, completándose el total de 9, con las 3 canciones regionales seleccionadas según se indica en el punto 3.3.- de estas bases.
6.3.-La Comisión Organizadora comunicará el resultado de la preselección a los compositores cuyas canciones hayan sido seleccionadas.
7.-DE LA INTERPRETACIÓN:
7.0.- El acompañamiento de la canción será de exclusiva responsabilidad del autor y/o compositor.
7.1.- La interpretación de los temas podrá estar a cargo de solistas, dúos, o conjuntos (máximo 5 integrantes en el escenario), todos mayores de 15 años de edad, pudiendo además, apoyarse en pistas instrumentales (background) grabadas en CD. Se aceptarán pistas con doblaje de voces en los coros o acompañamientos pero no en la línea melódica.
Todos los participantes deberán ser debidamente identificados en la ficha de inscripción, definiendo el rol que cumple cada integrante. No se aceptaran cambios una vez realizada la selección, ni otras personas ajenas al solista, dúo o conjunto. (ver punto 10.1.- de estas bases).
7.2.- El orden de competencia de las canciones será determinado por la organización del Festival o por sorteo el día de la presentación oficial del Festival.
7.3.- Al término de la presentación de las canciones en competencia, el primer día del Festival el Jurado de Sala elegirá seis temas finalistas que competirán el segundo día, en la jornada de clausura.
7.4.- Los autores, compositores e intérpretes, una vez confirmada y notificada su selección, no podrán retirar el tema.
7.5.- Las personas que aparecen defendiendo un tema en competencia no podrán intervenir en la interpretación de otros, ni tampoco podrán participar en el Show.
8.-DEL JURADO:
8.1.- La Comisión Organizadora del Festival designará al Jurado preseleccionador y de Sala.
8.2.- El Jurado de Sala del Festival calificará las canciones y sus decisiones serán inapelables y serán autentificadas por un notario publico o ministro de fe.
9.-DE LA PREMIACIÓN:
9.1.-La canción ganadora recibirá un premio de U$ 4000 equivalentes en moneda nacional y Ñandú.
9.2.-El Segundo Lugar recibirá un premio de U$ 500 equivalentes en moneda nacional y Ñandú.
9.3.-El Tercer Lugar recibirá un premio de U$ 300 equivalentes en moneda nacional y Ñandú.
9.4.-Premio Mejor Intérprete consistente en U$ 500 equivalentes en moneda nacional y Ñandú, seleccionada de entre los 10 interpretes de la competencia.
10.-DE LAS GENERALIDADES:
FINANCIAMIENTO-PASAJES-ALOJAMIENTO:
10.1.- La Comisión Organizadora financiará los Pasajes, Alojamiento y Alimentación de los artistas que han quedado seleccionados en la competencia hasta un máximo de dos personas por cada canción. Para los artistas nacionales se cancelaran pasajes vía aérea en los tramos Santiago – Punta Arenas- Santiago ó Puerto Montt – Punta Arenas – Puerto Montt. Si son artistas extranjeros se cancelará el tramo internacional Buenos Aires – Río Gallegos – Buenos Aires o Santiago – Punta Arenas- Santiago.
10.2.- La Comisión Organizadora no responderá por gastos correspondientes a alojamiento o consumo de los acompañantes de los participantes en competencia, así como tampoco se hará cargo de los consumos no contemplados en la minuta oficial.
OBLIGACIONES:
10.3.- Los participantes en la competencia podrán actuar exclusivamente en el Festival.
10.4.- Las grabaciones de las canciones clasificadas o no, no se devuelven.
10.5.- Los autores e intérpretes de los 9 temas clasificados, autorizan expresamente a la Comisión Organizadora del evento para grabar y difundir sus canciones sin cobro de ningún tipo de derechos.
10.6.- La Comisión Organizadora del Festival realiza eventos de difusión: cultural, artístico y social, a las cuales se invitará a participar a los artistas.
10.7.-Cualquier situación no contemplada en las presentes bases será resuelta en su oportunidad de modo inapelable, por la Comisión Organizadora del evento y no será susceptible de recurso alguno, ni judicial ni administrativo y será, solo esta comisión, la encargada de velar por el estricto cumplimiento de las presentes bases.
10.8.-Los reclamos que desee hacer cualquier persona o institución relacionada con el derecho de autor de las canciones participantes, o infracción al presente reglamento deberá hacerlos llegar a la comisión organizadora por escrito y con pruebas que acrediten categóricamente que se ha incurrido en irregularidad o plagio. Será la comisión organizadora quien determinara el procedimiento a seguir.
10.9.-La Comisión Organizadora ha instituido la Comisión de Ética, para velar por el estricto cumplimiento de las presentes bases y será esta comisión, la que determinara el curso a seguir ante situaciones de reclamos o situaciones especiales no contempladas en las presentes bases y que estén relacionadas con la competencia de canciones.
10.10.-En casos que la Comisión de Ética lo determine, se solicitara, certificado legal de residencia que la acredite con a lo menos, 6 meses de antigüedad.
10.11.-El Ñandú, Símbolo del Festival, será el reconocimiento que sólo se entregará a los participantes en la competencia de canciones. El público a través del aplauso podrá solicitar un trofeo mayor para artistas invitados y que será “El Ovejero de mi Tierra”.
10.12.-Los participantes aceptan expresamente todos y cada uno de los puntos de las presentes bases, el glosario adjunto como parte integrante de ellas, la ficha de inscripción y las decisiones de la comisión organizadora, con renuncia expresa a todo recurso que se oponga a estas. Asimismo implica íntegra aceptación de la estructura y organización del festival.
"Invernada en la Patagonia ... Magallanes sin Fronteras"
GLOSARIO:
1.-Autor: persona que ha escrito la letra de la canción.
2.-Compositor: persona que ha escrito o es autor de la música de la canción. La ley no distingue entre autor y compositor. Es autor “de la letra” o es autor “de la música”. Toda persona que ha intervenido en los arreglos musicales con expresa autorización del autor, compositor.
3.-Interprete o ejecutante: la persona natural que interpreta y transmite mediante la voz o un instrumento la obra musical de un autor / compositor.
4.-Raíz Folklórica: Se habla de canciones de raíz folklórica al encontrar en ella algún o algunos aspectos o elementos provenientes de la cultura tradicional, tales como:
Temática: ambiente natural, problemática sociocultural, religiosidad popular, mitología, leyendas, costumbres, etc.
Según el texto:
Formas Poéticas: Coplas, redondillas, seguidillas, décimas, etc. Texto poético con empleo de expresiones idiomáticas características: campesinas, urbanas, etc. Términos provenientes de idiomas de culturas originarias: mapudungun, aymará, rapanui, huilliche, selknam, yagan, tehuelches, etc.
Referencias a la toponimia tradicional.
Según la música: Estructuras musicales tomadas o inspiradas en la raíz folklórica.
Estructuración secciones, periodos, frases, semifrases.
Patrones rítmicos predominantes y plan armónico acompañante.
Metro, tempo, motivos rítmicos característicos.
Modos, escalas, intervalos y motivos melódicos
Organología tradicional: (instrumentos musicales que se emplean).
5.-Canción original: es la que no contenga plagios, citas o adaptaciones de situaciones poéticas o musicales de obras de autores, poetas o compositores conocidos o desconocidos.
(Comentario: de acuerdo a la ley de propiedad intelectual y derecho de autor, no existe plagio sino hasta cuando alguien lo declare y demuestre en los tribunales. No existe eso “de los 8 compases permisibles”, Es decir no es correcto que se permita copiar hasta 8 compases para no ser considerado plagio). Por lo tanto toda denuncia, debe ser realizada ante los tribunales respectivos.
6.-Canción inédita: Canción inédita es aquella que no ha sido interpretada, total o parcialmente, en espectáculos ya sean pagados o de entrada libre; no ha sido difundida por ningún medio de comunicación ni ha sido participante en este o en otros certámenes similares anteriores.
7.-Canción: Pequeña obra musical con texto poético musicalizado, generalmente de estructura simple AB.-
8.-Forma canción: se refiere a la forma folklórica de la canción presentada: vgr: zamba, tonada, vals, cumbia, sirilla, yaraví, milonga, polka, habanera, cueca, canción, etc.
domingo, 5 de abril de 2009
ADIOS TIO LALO, ADIOS VIEJO QUERIDO

Con la choreza de los que han vivido entre barrios y puertos, Eduardo Emeterio Parra Sandoval había desafiado y esquivado a la muerte una y otra vez en los últimos dos años. "Dicen que me voy a morir luego, según el médico. Pero yo no le hago ni caso", insistía porfiado en agosto de 2008, en uno de sus últimos cara a cara con la prensa.
Pero ayer perdió el gallito: el cuarto hermano de la dinastía Parra falleció a las 14:15 horas en su departamento de Macul, a los 90 años y acompañado por su esposa, Elizabeth Castro, y su hija, Clarita. Según el médico tratante, Rodrigo Poblete, la muerte se debió a un shock séptico secundario o de neumonía aspirativa. Una serie de complicaciones cardiacas y respiratorias que brotaron con fuerza desde 2007 y que lo mantuvieron en estado crítico desde el 19 de febrero pasado, cuando ingresó a la clínica de la Universidad Católica.
Sólo el 26 de marzo, el artista fue dado de alta con la secreta intención de pasar sus últimos días en su hogar. Pero a su estilo: hasta el pasado martes, aún hablaba, le declaraba amor a su esposa y pedía agua y comida. "Pero después entró en un estado de inconsciencia, hasta que se fue en el sueño. Muy tranquilo y junto a sus seres queridos", cuenta su hija Clarita.
Un sutil simbolismo de un artista que precisamente forjó su popularidad gracias a sus lazos familiares. Nacido el 29 de junio de 1918 en Chillán, el "Tío Lalo" fue parte de la primera y más gloriosa generación del clan Parra (ver recuadro). Junto a su hermano Roberto -a quien superaba por exactos tres años- trabajó lustrando zapatos y limpiando tumbas, para luego cantar en bares y circos sureños. Pero Nicanor intentó el gran giro: en 1930, el antipoeta lo llevó a Santiago para que estudiara en el Internado Nacional Barros Arana, desde donde lo echaron. Resultado: volvió a unirse a Roberto para actuar en locales capitalinos con el repertorio de valses, boleros, jazz de escasa ortodoxia y cuecas guachacas que construyeron su impronta.
Tras la muerte de su hermano en 1995, la figura de "Lalo" Parra se revitalizó y pudo gozar de años de protagonismo en solitario, gracias al rescate de bandas como Los Tres. No son pocos los que piensan que su popularidad está más basada en cierta chilenidad que transmite su personaje que en su obra, desperdigada y casi desconocida masivamente. Mario Rojas, cuequero y experto en el tema, adhiere: "Con la muerte de Roberto, su vacío lo asumió 'Lalo' como una especie de posta. Él cargó un rol doble".
El velorio del folclorista comenzó cerca de las 20:30 horas y continuará hoy en la iglesia de la Divina Providencia. Hasta ahí llegaron Dióscoro Rojas, "Bombo" Fica y Pedro Messone. Mañana será trasladado al patio de los artistas del Cementerio de Chillán, donde también descansan Claudio Arrau y el tenor Ramón Vinay.
Nacido en la cuidad de Chillan en el año 1918 un 29 de Junio nace Eduardo Parra mas conocido por todos como Lalo Parra, el tercero de 8 hermanos.
Autor, compositor, cantante y guitarrista, se dedicó al cancionero popular de las cuecas choras, el jazz guachaca y los valses chilenos.
Comenzó desde muy niño a cantar junto a sus hermanos, Las calles, bares, el mercado, fueron sus primeros escenarios.
A los quince años estaba ya en santiago recorriendo los restaurantes populares, las quintas de recreo con su canto, junto a su hermano Roberto forman el Dúo Cantores Veinteañeros.
Graba por primera vez para el sello RCA Victor. Viaja como dúo por algunos países latinoamericanos, Argentina, Perú , Bolivia Y Ecuador.
Luego vuelve a Chile y forma un nuevo Duo junto a su esposa Clara con la cual actúan en boites y quintas de recreo.
En 1965 graba nuevamente en el sello RCA pero lo hace junto a su hermano Lautaro Parra y Ena Troncoso, posteriormente graba con su hija Carlita Parra y graban Las cuecas choras del Hombre nuevo, Las cuecas de la negra Ester, etc.
Toco con jóvenes los primeros fueron Los tres, quienes tocaron con Lalo Parra desde la primera versión de La Yein Fonda, celebrada en 1996, y grabaron con él y con Roberto Parra en su disco de 1998 Peineta.
Luego El Tío Lalo Parra forma los Churi Churii, un nuevo grupo con músicos como Colombina Parra y Pablo Ugarte, ex integrantes de Upa y los Barracos, con el que grabó el disco Ya estoy llegando a los 80 (1998). Y en su siguiente trabajo, 80 son las razones (2002), editado con aportes del Fondart, Lalo Parra grabó a dúo con invitados como su sobrina Javiera Parra, Joe Vasconcellos, Roberto Márquez (director de Illapu), Palmenia Pizarro y Moyenei Valdés.
El aporte musical entregado a Chile es un gran legado que lo inmortalizara hasta el fin de los tiempos,
hoy el Tío Lalo nos ha dejado a las 14:15 horas, legándonos una herencia incalculable para la música de nuestro país.
ADIOS LALO PARRA, VIEJO QUERIDO ERES INMORTAL