miércoles, 15 de junio de 2011

Lanzamiento del Libro "Aguita de la Perdiz vidas combativas" De Nelson Alvarez "El Canela"


Lanzamiento del Libro "Aguita de la Perdiz vidas combativas" De Nelson Alvarez "El Canela"



Tuve el honor de participar en este proyecto de reconstrucción de la memoria de una de las poblaciones mas emblemáticas de Chile, musicalizando la poesía de "El Canela"

miércoles, 1 de junio de 2011

Historia Conjunto Cuncumén

CUNCUMÉN es un conjunto de proyección folklórica dedicado a la recopilación, estudio y difusión de los cantos y danzas de la región central de Chile. En la proyección de los cantos y danzas de la tradición, conserva el fondo, pero modela la forma, dando paso así a la creación y, al mismo tiempo, respetando la raíz.
Nace en febrero de 1955, a partir de los cursos de folklore de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, dirigidos por Margot Loyola.
Desde sus inicios, han integrado "Cuncumén" intérpretes y compositores que entregaron lo mejor de su sensibilidad artística, destacándose entre ellos, Rolando Alarcón y Victor Jara, figuras que trascienden en la historia musical del país.
La historia del Conjunto es posible resumirla en tres etapas:
1955 a 1973, "El tiempo del Inicio y la Consagración".
Presentaciones, audiciones radiales, grabaciones discográficas (nueve LP), giras nacionales e internacionales, jornadas de difusión y extensión, jalonan la primera etapa del Conjunto.
1973 a 1992, "Los tiempos de la Ausencia".
Por razones de fuerza mayor, algunos de sus integrantes se radican en Europa, donde promueven una hermosa labor de chilenidad, conservando muy en alto el amor a la tierra lejana y a sus raíces. Se destaca en este aspecto Mariela Ferreira Sepúlveda; bajo su dirección el Conjunto toma el nombre de "Taller Cuncumén"; realizando dos producciones: "El Folklore Chileno" y "Por lo que Vivo", grabados en Suecia y editados en Chile por el Sello Alerce.
Durante esta etapa la presencia del Conjunto se hace sentir en el ámbito nacional gracias a los numerosos conjuntos de proyección folklórica que siguen directa o indirectamente su escuela interpretativa.
Las grabaciones discográficas, realizadas para Emiodeón bajo la dirección de Rubén Nouzuelles, transmitidas frecuentemente por las radioemisoras chilenas, son una verdadera antología del cancionero popular y tradicional del país. Los integrantes que permanecen en Chile participan además, en entidades o grupos afines del quehacer folklórico.
1993 a 1999, "Los tiempos del Reencuentro".
Antiguos integrantes vuelven a reunirse, se suman nuevos y jóvenes elementos y se retoma el nombre "Cuncumén".
En esta etapa se revitaliza la acogida del Sello Alerce. Es necesario destacar que desde sus inicios, el grupo ya había recibido el estimulante apoyo de Ricardo García, fundador del sello, a través de sus programas radiales, entre los que cuenta el escuchado Discomanía.
Las dos últimas producciones que el Conjunto Cuncumén ha realizado para el Sello Alerce, "Cosechando en el Tiempo" grabado en 1996, y su más reciente trabajo "Por qué Cantamos", significan el reencuentro con las raíces que unen al pueblo chileno, con más de cuatro décadas de historia.
Cuncumén ya está inserto en la historia musical chilena con su estilo particular en la interpretación del folklore como expresión de vida y sentimiento.
El repertorio del Conjunto Cuncumén se puede clasificar de la siguiente forma:
  • Cantos y danzas tradicionales (fundamentalmente de la zona central).
  • Canto de raíz folklórica, cuyos textos son de poetas latinoamericanos como Neruda, Gabriela Mistral, Mario Benedetti, Juvencio Valle, etc.
TIPOS DE PROGRAMAS
1. Recitales
Sólo Canto: Canto tradicional y de raíz folklórica. En este tipo de recitales Cuncumén presenta solos, dúos, cuartetos, sextetos y todo el conjunto.
Canto y poesía: Programa con la participación del actor Mario Lorca.
2. Recital de canto y danzas de la zona central.
3. Charlas ilustradas dirigidas fundamentalmente a escuelas y centros culturales.
4. "Cantos del Recuerdo"
Canciones, valses, polkas, mazurcas, etc. Programa dirigido fundamentalmente a los centros para el Adulto Mayor y donde se hace participar activamente al público.
Instrumentos que Cuncumén utiliza: guitarra, arpa, piano, acordeón, rabel, charango, tiple y percusión.
Aquí van diez discos del conjunto Cuncumén, donde entre otros miembros se contaron Luis Alarcón y Víctor Jara, discos que recopilan canciones de todas las zonas de Chile, así como también villancicos tradicionales, disfruten.


http://dicapymas.blogspot.com/
 

La cuenca del BIOBIO

Miercoles 1 Junio 2011



El río Biobío ha constituido durante años como un hito geográfico de suma importancia para los habitantes del territorio nacional. Llamado Ribimbi, Biu-Biu, Tuihuy y Butanleuvu por los indígenas, marcó la frontera norte de las tribus mapuches que habitaron el centro-sur de Chile, separándolos de los picunches.
Fue avistado por Juan Bautista Pastene en 1544. Durante la Conquista de Chile, Pedro de Valdivia y sus sucesores fundaron diversos fuertes y ciudades en la cuenca del Biobío, como Concepción y Los Confines con el fin de avanzar hacia el sur. Tras el desastre de Curalaba en 1598 y el desarrollo de la Guerra de Arauco entre las tropas españolas y los mapuches, la conquista del sur de Chile se detuvo y el Biobío se mantuvo como el límite de facto entre ambas comunidades, siendo oficializado como tal en 1647. Por estas razones, el término de La Frontera fue acuñado para referirse a la zona en torno al río.
Al decaer la intensidad de la guerra durante los siglos XVIII y XIX, la zona comenzó a ser habitada por población criolla. En 1861, mediante la invasión violenta, ocupación y anexión del territorio por parte de Chile en lo que fue llamado Pacificación de la Araucanía, la región en torno al Biobío comenzó a ser poblada intensamente por invasores y durante el siglo XX se instalaron diversas actividades económicas industriales.
En los últimos años, la zona es el segundo centro industrial del país (luego de Santiago), principalmente del rubro forestal.
Nace en la laguna Galletué, ubicada en el extremo nororiental de la IX Región de la Araucanía en la cordillera de los Andes, cerca del límite internacional con Argentina. Desde allí, recorre gran parte de la zona sur del Valle Central, cruzando las provincias del Biobío y de Concepción, en la VIII Región del Biobío. Finalmente, desemboca en la ciudad de Concepción.
El Biobío es el segundo río más largo de Chile, con una longitud de 380 km, y es el cauce principal de la tercera hoya hidrográfica más grande del país (tras el Loa y el Baker). Diversos ríos de importancia, como el río de La Laja y el Malleco son afluentes del Biobío. Corresponde al río más ancho del país, con un kilómetro en promedio, siendo atravesado en el área metropolitana de Concepción por cuatro puentes: Puente Ferroviario Biobío (1889), Puente Juan Pablo II (1973), Llacolén (2000) y Puente Chacabuco (actualmente en construcción). Hasta el 2010 también fue cruzado por el Puente Viejo (1942).

La hoya del río Bio Bío tiene una superficie de 24.029 kilómetros cuadrados y es una de las más extensas del país. Su longitud es de 380 kilómetros. Nace en la Cordillera de Los Andes en la Región de La Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué, en la Región de la Araucanía. En el sector andino (curso superior) presenta una orientación norte-sur y recibe numerosos afluentes alimentados por los deshielos primaverales. En el curso del río se alimenta de los tributarios como el Duqueco y Bureo, que nacen en la precordillera, cuyos caudales aumentan en las lluvias invernales. En su paso por el valle longitudinal, el río Biobío tiene una dirección oriente-poniente, pero al entrar en contacto con la cordillera de la costa, en la confluencia del río Vergara, nuevamente se orienta en dirección norte-sur. El río Vergara es el principal tributario que drena el área sur de la región y los llanos de Angol en la IX región, a través de sus afluentes, los ríos Renaico, Malleco y Rehue. Estos ríos tienen un régimen de alimentación netamente pluvial y por tanto sus mayores aportes son invierno. En el ámbito cordillerano costero recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173 m3/s. Este río nace en la cordillera de los Andes y desagua en la laguna del mismo nombre, atraviesa el valle longitudinal donde posee un hermoso salto de agua y, luego, al entrar en contacto con la cordillera costera, desemboca en el río Bio Bío al norte de la ciudad de Laja. El curso inferior cruza un valle en la cordillera de la costa mientras cambia su dirección hacia el poniente y desemboca hacia el mar. Por la gran cantidad de sedimentos que acarrea, es imposible su navegación. El río Bio Bío tiene un régimen de alimentación mixto, con crecidas en primavera y en invierno. El período de gastos abundantes es de siete meses, entre mayo y noviembre, siendo de julio y agostos los meses de mayor caudal. el caudal medio de desembocadura es de 976 m3/s. 

miércoles, 23 de febrero de 2011

“¡Viva Chile Mierda!” Por Fernando Alegría Alfaro

Ayer en el Mercado de Chillán, ante 19 poetas provenientes de Italia, Francia, Suiza, Colombia, Argentina y México, escuché de la poetisa chillaneja Alicia Pereda la declamación del poema “¡Viva Chile Mierda!” del poeta Fernando Alegría Alfaro. Se publica el texto y el audio, se lee y se escucha con sentimiento. Estos son nuestros creadores. Y Cuando Podemos y Cuando Queremos: ¡VIVA CHILE MIERDA!

¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando al alba sale el huaso a destapar estrellas
y, mojado de rocío, enciende el fuego en sus espuelas
cuando el caballo colorado salta la barra del mar
y se estremece el lago con una lenta bruma de patos,
cuando cae el recio alerce y en sus ramas cae el cielo:
digo con nostalgia ¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando el buzo ilumina su escafandra
y las ballenas se acercan a mamar en el vientre de las lanchas
cuando cae al fondo del océano la osamenta de la patria
y como vaca muerta la arrastra la ola milenaria
cuando explota el carbón y se enciende la Antártida:
digo, pensativo, ¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando se viene el invierno flotando en el Mapocho
como un muerto atado con alambres, con flores y con tarros
y lo lamen los perros y se aleja embalsamado de gatos
cuando se lleva un niño y otro niño dormidos en su escarcha
y se va revolviendo sus grises ataúdes de saco:
digo enfurecido ¡VIVA CHILE MIERDA!

Cuando en noche de luna crece una población callampa
cuando se cae una escuela y se apaga una fábrica
cuando fallece un puerto en el Norte y con arena lo tapan
cuando Santiago se apesta y se oxidan sus blancas plazas
cuando se jubila el vino y las viudas empeñan sus casas:
digo cabeza bajo ¡VIVA CHILE MIERDA!

Me pregunto de repente y asombrado, por qué
diré Viva Chile Mierda y no Mier… mosa Patria?
quizás en mi ignorancia repito el eco de otro eco:
¡Viva! dice el roto con la pepa de oro entre los dedos
¡Chile! dice el viento al verde cielo de los ebrios valles
¡Mierda! responde el sapo a la vieja bruja de Talagante.

¿Qué problema tan profundo se esconde en las líneas de mi mano?
¿Es mi país una ilusión que me sigue como la sombra al perro?
¿No hay Viva entre nosotros sin su Mierda, compañeros?
la una para el esclavo, la otra para el encomendero
la una para el que explota salitre, cobre, carbón, ganado
la otra para el que vive su muerte subterránea de minero.
Y como penamos y vivimos en pequeña faja de abismo
frente al vacío alguien gritó la maldición primero.
¿Fue un soldado, herido en la batalla de Rancagua?
¿Fue un marino en Angamos? ¿Un cabo en Cancha Rayada?
¿Fue un huelguista en La Coruña? ¿Un puño cerrado en San Gregorio?
¿O un pascuense desangrándose en la noche de sus playas?
¿No cantó el payador su soledad a lo divino
y a lo humano se ahorcó con cuerdas de guitarra?
¿No siguió al Santísimo a caballo y a cuchillás mantuvo al diablo a raya?
¡Ah!, qué empresa tan gigante para destino tan menguado.

Entre nieve y mar, con toda el alma, nos damos contra un rumbo ya tapiado,
por consecuencia, en la mañana cuando Dios nos desconoce,
cuando alzado a medianoche nos sacude un terremoto,
cuando el mar saquea nuestras casas y se esconde entre los bosques,
cuando Chile ya no puede estar seguro de sus mapas
y cantamos, como un gallo que ha de picar el sol en pedazos,
digo, con firmeza, ¡VIVA CHILE MIERDA!

Y lo que digo es un grito de combate
oración sin fin, voz de partida, fiero acicate
espuelazo sangriento con las riendas al aire
galopón del potro chileno a través de las edades
es crujido de capas terrestres, anillo de fuego,
vieja ola azul de claros témpanos pujantes.
País – Pájaro, raíz vegetal, rincón donde el mundo se cierra,
quien lo grite no tendrá paz, caerá para seguir adelante.
Y porque de isla en isla, del mar a la cordillera,
de una soledad a otra, como de una estrella a otra estrella,
nos irá aullando en los oídos la sentencia de la tierra:
digo, finalmente, ¡VIVA CHILE MIERDA!

tomado de www.nuestrobiobio.cl/

domingo, 16 de enero de 2011

EL OFICIO MAS PRECIADO. Décimas para mis hijos

Cuando Simón y Gabriel
Se van arreglar el mundo
Surge un momento fecundo
Con olor a leche y miel
Y pintan con un pincel
Color a la poesía,
Hablan de mitología
De planetas y de dioses
Con solo escuchar sus voces
Todo se vuelve alegría

Construyen un mecanismo
Con delicado talento
Para detener el tiempo
Y borrar el egoísmo
Jamás hablan de lo mismo
Siempre encuentran nuevos temas
Inventan sus teoremas
Sobre el mundo y fulgor
Con un ritual danzador
Alejan todas las penas

Simón como es el mayor
Con su hermano es mas paciente
Y Gabriel es muy valiente
A pesar de ser menor
Si están juntos no hay temor
no hay fantasmas ni gigantes
sus risas son fascinantes
son un par muy afectuoso
fraternos y cariñosos
con energía radiante

Cada vez que se aparecen
inundando los espacios
creo estar en un palacio
con ríos, flores y peces
y pienso que se merecen
un mundo mejor pintado
yo me siento afortunado
con ellos y con su madre
me han enseñado a ser padre
el oficio mas preciado

Joel Díaz Acevedo

Cachureando entre blogs encontramos a este cantautor que canta a lo humano y lo divino, historiador y floklorista, con el inauguramos nuestra sección de QUIEN SOY...?